El mundo de los negocios desarrolla diferentes alternativas de práctica que se ajustan a las necesidades y los objetivos de inversionistas y empresarios. Sin embargo, durante la constitución de empresas o creación de más opciones de participación, es normal preguntarse si se debe mantener operaciones en el territorio nacional o, si por el contrario, llevarlas al exterior. Elegir entre onshore y offshore influye directamente en las oportunidades de mercado, las obligaciones fiscales y las responsabilidades regulatorias.
Cada modelo ofrece beneficios únicos y desafíos específicos, por lo que entender diferencias entre onshore y offshore le ayudará a comprender cuál es la estructura que su negocio necesita. Por ello, desglosaremos estos conceptos de una manera fácil, las desventajas y ventajas del onshoring como offshoring.
Qué es onshoring en los negocios

El onshoring es el proceso de llevar o mantener actividades comerciales dentro del propio país de origen o en una región económicamente desarrollada. Es decir, onshore se refiere a la constitución de empresas dentro de las fronteras del país, donde los negocios están sujetos a la normativa local, una distinción clave entre las estructuras onshore y offshore.
Así mismo, estas entidades legales no solo tienen cercanía directa con el mercado local, sino también mayor interacción y cumplimiento frente autoridades fiscales. Además, permite operar bajo panoramas jurídicos conocidos que promueven la transparencia empresarial.
Empresas onshore
Como mencionamos anteriormente, las empresas onshore son aquellas que operan dentro del territorio donde se constituyeron. Cuando usted forma una empresa en su país de nacimiento o de ciudadanía, siguiendo la legislación local, esta se considera una estructura onshore. Este tipo de entidades legales representa una elección confiable para personas que desean tener una base en un entorno más familiar y aprovechar la estabilidad del mercado interno.
Uno de los factores que distinguen a las empresas onshore y offshore es el seguimiento de las obligaciones fiscales nacionales. Generalmente, las primeras están obligadas a declarar impuestos corporativos y seguir normas contables más estrictas. Sin embargo, también disfrutan de ventajas del onshoring como el acceso a financiamiento local, facilidad para abrir una cuenta bancaria, y programas de incentivos gubernamentales para el crecimiento del país.
Países onshore
Al comparar onshore y offshore, es importante entender que estos términos son relativos. Un territorio se categoriza como un país onshore cuando una empresa se constituye en el mismo país en el que reside el propietario o en el que lleva a cabo sus principales operaciones comerciales.
Cualquier nación puede considerarse onshore desde la perspectiva de sus residentes. Sin embargo, cuando se habla de negocios internacionales, los países onshore suelen referirse a economías desarrolladas con entornos jurídicos transparentes, como EEUU, Reino Unido, Alemania, Canadá o Japón. Estos entornos suelen caracterizarse por:
- Regulaciones estrictas y estables que protegen tanto a las empresas como a los consumidores.
- Altos niveles de responsabilidad fiscal que contribuyen al bienestar social y al desarrollo económico del país.
- Varios tratados de libre comercio y convenios de doble imposición.
- Infraestructura bancaria sólida y de prestigio que facilita operaciones financieras nacionales e internacionales.
- Legislaciones robustas de protección de activos
Ventajas y desventajas del onshoring
Como hemos visto, en la decisión de establecer una empresa onshore u offshore influyen aspectos tributarios, administrativos y comerciales. A continuación, se presenta una tabla comparativa de las principales ventajas del onshoring, así como sus posibles desventajas:
Ventajas del Onshoring | Desventajas del Onshoring |
---|---|
Cumplimiento regulatorio local y confianza pública | Altos costos operativos y laborales |
Acceso a subsidios, subvenciones y apoyos estatales | Elevadas obligaciones fiscales |
Facilidad para abrir una cuenta bancaria nacional | Menor privacidad corporativa |
Menores barreras culturales y horarias | Mayor exposición a la burocracia local |
Estabilidad política y jurídica | Rigidez frente a cambios o innovaciones fiscales |
Qué es el Offshoring en los Negocios
Ahora entendamos la otra cara de onshore y offshore. Para ello debemos comprender el significado de offshore en los negocios: este término implica trasladar las operaciones o constituir entidades legales en otros países, generalmente para optimizar impuestos, reducir costos y obtener mayor privacidad financiera.
La formación de corporaciones offshore no es un fenómeno nuevo; ha crecido rápidamente en las últimas décadas impulsado por el acceso a mercados internacionales y la necesidad de las empresas de ser más competitivas. Hoy, se estima que más del 10% del PIB mundial está vinculado a estructuras offshore, según el Fondo Monetario Internacional..
El offshoring también permite una mejor disminución de riesgos, ya que facilita establecer operaciones en jurisdicciones políticamente estables o económicamente favorables frente a posibles crisis locales, mientras se protegen los bienes de posibles problemas económicos en el país de origen.


Corporaciones offshore
El debate entre onshore y offshore es fundamental a la hora de elegir el mejor país para la constitución de empresas o la expansión internacional. A diferencia de las empresas onshore, las corporaciones offshore están registradas en un país diferente, a menudo donde los propietarios no residen ni llevan a cabo actividades comerciales regulares. Estas jurisdicciones offshore son preferidas normalmente porque las empresas no operan comercialmente allí, beneficiándose de impuestos más bajos y protección legal para sus activos.
Muchas veces, las compañías migran de estructuras onshore a offshore como parte de un plan de expansión internacional. Las personas y empresas suelen hacer offshoring para diversos fines como participar en mercados extranjeros, optimizar la planificación patrimonial y facilitar operaciones internacionales.
En este sentido, las corporaciones offshore son una herramienta legítima dentro de estrategias de planificación fiscal internacional siempre que se utilicen conforme a las leyes y cumpliendo con las obligaciones tributarias correspondientes. Se debe tener sumo cuidado con este aspecto en particular al evaluar entre onshore y offshore, ya que una mala interpretación puede afectar considerablemente su elección.
Jurisdicciones offshore

Estas jurisdicciones offshore son populares no solo por sus beneficios fiscales y regulatorios, sino también por la facilidad para abrir una cuenta bancaria internacional en divisas extranjeras como dólares o euros, asegurando una administración financiera más eficiente a nivel global. Esta accesibilidad es uno de los factores clave en el análisis onshore vs offshore, especialmente cuando se comparan las ventajas financieras y funcionales de cada modelo.
- Las Islas Caimán son reconocidas por su política de cero impuestos corporativos y personales. Aproximadamente el 80% de los fondos de inversión offshore están domiciliados aquí debido a su estabilidad económica y protección de activos.
- Belice se destaca por su rápido proceso de incorporación y exención fiscal ingresos generados en el extranjero. Ofrece altos niveles de privacidad gracias a la ausencia de registros públicos obligatorios sobre los propietarios.
- Nevis es conocida por su exención a los impuestos sobre la renta y las plusvalías. En Nevis, el proceso para intentar reclamar activos puede tardar años y ser extremadamente costoso.
- Bahamas, además de no aplicar impuestos sobre ganancias de capital ni herencias, ofrece una infraestructura financiera moderna y una sólida legislación de secreto bancario.
- Anguila fija cero impuestos sobre ingresos corporativos y un ambiente amigable para negocios internacionales. Permite la incorporación de compañías en menos de 48 horas, siendo una opción atractiva para inversionistas que buscan eficiencia.
Ventajas y desventajas de offshoring
Siempre que se suele comparar opciones, se deben considerar tanto los pros como los contras, el caso de onshore y offshore, no es la excepción. Existen numerosas ventajas del offshoring que cada año atraen a más empresas globales. A continuación, profundizamos:
Ventajas del Offshoring | Desventajas del Offshoring |
---|---|
Reducción significativa de impuestos o exención total en algunas jurisdicciones offshore. | Requiere sumo cuidado, ya que se deben considerar también las obligaciones fiscales del país de origen. |
Facilita abrir una cuenta bancaria en múltiples monedas, facilitando las transacciones a nivel mundial. | Malinterpretación de sus ventajas y usos. Sin embargo, cada vez se reconoce más su legitimidad. |
Privacidad para los propietarios, protegiendo su identidad. | Riesgo de cambios regulatorios en la jurisdicción offshore. |
Costos de operación mucho más bajos (reducción de hasta 40% en comparación con empresas onshore). | Mayor escrutinio internacional y necesidad de cumplimiento regulatorio, como FATCA y CRS (Estándar Común de Reporte). |
Protección de activos contra riesgos legales y confiscaciones. | Restricciones en actividades comerciales locales en el país offshore. |
En conclusión, la comparación entre onshore y offshore no se trata de evaluar cuál es «mejor o peor». Cada modelo tiene su razón de ser, entorno funcional y sus retos propios. Mientras que el onshoring apuesta por la transparencia y la estabilidad del panorama jurídico local, con el segundo se accede a ventajas del offshoring como adaptabilidad, privacidad y optimización de financiera.
Lo más importante es actuar siempre con una visión clara, guía experta y respeto por el marco legal local e internacional. Decidir entre onshore y offshore es solo el primer paso de una estrategia de negocio o un plan patrimonial de éxito.
Es importante recordar que offshore no significa «ilegal». Muchos negocios completamente legítimos en sectores como tecnología, logística o servicios financieros usan corporaciones offshore para ampliar su operación, siempre respetando sus obligaciones tributarias.
¿Pensando en Crear una Entidad Offshore?
Si tras evaluar entre onshore y offshore, ha considerado que constituir una corporación offshore es lo ideal, es importante conocer los requisitos específicos de cada jurisdicción. Algunas exigen contar con un agente residente, mantener registros contables mínimos o presentar informes anuales, entre otros aspectos.
En Kraemer & Kraemer, brindamos servicios para la creación y administración de corporaciones internacionales offshore, estructuradas de acuerdo a sus necesidades patrimoniales o comerciales. Contáctenos, nuestro equipo de expertos lo guiará en el proceso.
Related pages: